Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Educ. med. super ; 26(2): 196-215, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642037

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la pertinencia de los ajustes y modificaciones del diseño del currículo y su aplicación Métodos: es una investigación aplicada, de tipo descriptivo y carácter retrospectivo. Fueron seleccionadas 5 provincias que imparten esta carrera desde sus inicios en el año 2003. Se aplicaron técnicas cualitativas como grupo focal, encuesta de evaluación a alumnos y profesores, entrevista a profesores y metodólogos del claustro de la carrera, así como, observación dirigida al proceso de aplicación para obtener criterios por consenso que permitió el alcance del objetivo trazado. Todo ello fue procesado a través de método de concordancia y diferencias, análisis, síntesis y generalización de los resultados. Resultados: se obtuvieron resultados del completamiento, categorización y preparación del claustro profesoral, tras el proyecto de intervención para elevar su categoría; las características y conformación del plan de estudios en cuanto a disciplinas y contenidos, la disponibilidad de bibliografía básica digitalizada e impresa, así como el uso de las TICs y Entornos Virtuales en y para la docencia, la selección y acreditación de escenarios docentes, el aseguramiento metodológico y las condiciones materiales requeridos, lo cual permitió el rediseño del plan de estudio. Conclusiones: se obtuvo la caracterización del claustro profesoral y se elaboraron los planes de perfeccionamiento y promoción, así como, la conformación un nuevo diseño curricular, ajustado a las nuevas perspectivas educativas, el cual presenta un currículo, basado en competencias, con mayor flexibilidad, pertinencia, sistematicidad, integración y contextualización al entorno en que se desempeñarán los graduados


Objectives: to evaluate the relevance of adjustments and changes in the curricular design and their implementation. Methods: a retrospective and descriptive research study covering 5 selected provinces where the medical studies are performed since 2003. Some qualitative techniques were used like focal group, evaluative survey of students and professors, interviews to professors and methodologists from the faculty of this career, as well as direct observation of the implementation process to obtain consensus criteria according to the scope of the set objective. All this information was processed through concordance and difference methods, analysis, synthesis and generalization of results. Results: completion, categorization and preparation of the faculty, after the intervention project to raise their category levels; characteristics and composition of the curricula in terms of disciplines and contents; the availability of basic digital and printed literature as well as the use of ICTs and virtual environments in and for teaching; the selection and accreditation of teaching scenarios, the assurance of methodologies and material conditions, all of which led to the re-design of the curriculum. Conclusions: characterization of the faculty and drawing up of the improvement and promotion plans, as well as the preparation of a novel curricular design, adapted to the new educational prospects, which comprises a competence-based curriculum with more flexibility, relevance, systematization, integration and contextualization


Subject(s)
Education, Public Health Professional , Information Systems , Public Health Informatics
2.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429310

ABSTRACT

Cuba posee experiencia de trabajo relativamente prolongada con los registros demográficos y, dentro de éstos, con los de mortalidad. A pesar de ello, la deficiente cobertura y la falta de integridad de la información han sido características constantes que se mantuvieron por más de un siglo. Durante la etapa colonial se realizaron 7 censos de población, dos de ellos en el siglo XVIII. En los siglos XVII y XVIII las fuentes de información para las estadísticas de salud fueron los libros registros de bautizos, enterramientos, ingresos y egresos de hospitales. En el siglo XIX las disposiciones de la Junta Superior de Sanidad, sobre la certificación de la muerte y la fundación de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana, propiciaron la realización de numerosos trabajos científicos sobre los problemas sanitarios. Estos y las tablas mortuorias de La Habana fueron publicadas en las revistas médicas de la época. No es hasta el siglo XX que se organiza la recolección de los certificados médicos de defunción de todo el país y se obtienen estadísticas nacionales, se establece el reporte de enfermedades de declaración obligatoria y recolección de información solamente de los hospitales dependientes de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Alrededor de los años 60 se consideró el subregistro de defunciones en un 10(por ciento) y el de enfermedades de declaración obligatoria mucho más alto. Nunca se publicaron estadísticas de nacimientos y las de recursos para la salud y servicios prestados a la población eran incompletas. Al triunfo de la Revolución se incorporan al Ministerio de Salud Pública todos los centros que brindaban atención médica y se creó un organismo rector de las estadísticas del país. El trabajo conjunto de la Dirección General de Estadísticas de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) y los Ministerios de Justicia y Salud Pública, permitió a este último desarrollar una estrategia de trabajo para alcanzar cobertura en los registros cada vez más próxima al 100(por ciento) y desarrollar investigaciones para evaluar ésta y la calidad de la información obtenida


Subject(s)
Medical Records , Mortality , Health Statistics , Vital Statistics , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL